¿Qué ocurre cuando se suspenden las clases indefinidamente por la cuarentena y no sabes qué hacer en casa, cómo mantenerte al día con los estudios y no tener la sensación de haber desperdiciado este precioso tiempo de tu vida?

¿Cuáles son las principales preocupaciones que afligen a los estudiantes en estos días? Las respuestas han sido muy variadas: “No sé dónde voy a poder imprimir mis apuntes, porque yo necesito estudiar sobre el papel, no sé cómo estudiar desde la computadora”.

“El profesor me ha enviado el material necesario para seguir preparando la asignatura, pero… ¿qué hago si tengo dudas o no entiendo algo? ¿A quién le pregunto?”.

“Cómo hacen las personas que estudian en sus PC, sin hacer apuntes, yo prefiero el cuaderno…; así no me gusta estudiar”. Estos son sólo algunos de los comentarios recibidos de los Estudiantes.

Pues bien, vamos a ayudarte. Ésta es una simple -pero completa- guía para poder gestionar tu tiempo de manera eficaz y, sobre todo, para ayudarte con esas dudas o inconvenientes que suponen el tener que ser RESPONSABLE de los estudios desde casa.

Aquí tienes una guía para estudiar durante la cuarentena:

  1. El ambiente de confinamiento
  2. Crea una rutina
  3. Sigue el programa de Estudios
  4. Qué hacer durante las supuestas horas de clase
  5. Organiza tu tiempo de estudio
  6. Pon a prueba tus conocimientos
  7. Dale un sentido a tu tiempo libre

 

  1. El ambiente de confinamiento: Un lugar de estudio cómodo y ordenado es la primera clave para maximizar tus esfuerzos y optimizar el tiempo que dedicas a estudiar.

Ahora bien, durante la cuarentena esto puede ser complicado, ya que te puedes encontrar en la situación de tener que pasar 24 horas al día con tu familia y el concepto de orden y comodidad se puede ver desvirtuado. Para evitar llegar a esa situación, estos son nuestros consejos:

  1. Dividir los espacios de la casa: Identifica y divide los espacios habitables de tu casa para asignarles una función específica: zona de estudio, zonas comunes y zonas comodín.
  2. Evitar usar las zonas comunes para el estudio: Si alguien quiere comer algo o ver la TV no te molestarán.
  3. Zonas comodín para las actividades más ligeras: Usa zonas con poco tránsito y poco ruidosas para las tareas más tranquilas. Por ejemplo: ejercicios, esquemas, prácticas… Balcones, terrazas y patios también se pueden usar como zonas comodín, siempre que el tiempo lo permita. Te ayudarán a tomar un poco de aire y parecerá que no estás tan encerrad@.

 

  1. Crea una rutina: En estas situaciones, es importante ocupar el tiempo en el modo más productivo. Para hacerlo más fácil, es mejor crearte una rutina, tal y como si estuvieras asistiendo a clase, por ejemplo:
    1. Sigue despertándote temprano: Es importante que mantengas la misma rutina como si tuvieras que seguir yendo a clases. Quizás puedas retrasar un poco la alarma, pero no conviene que te levantes, por ejemplo, a las 12.00 del medio día.
    2. Respeta tu horario de clases: Sigue dedicándole el mismo tiempo a cada asignatura como si estuvieras siguiendo el horario de clases.
    3. Realiza pausas para descansar y comer: Es muy importante tomar pausas durante el estudio. Quizás al principio te cueste llegar a definir un horario así. Pero es necesario. Ten paciencia y ve poco a poco. Tendrás que hacer como si fueras al Colegio y conseguir el material de estudio que normalmente te facilitarían los Profesores: apuntes, presentaciones, consulta de dudas, etc. De esto hablaremos en el siguiente punto.
    4. Sigue el Programa de Estudios: Ya tienes el cronograma de trabajo porque tus Profesor@s te lo han facilitado (Guía de Estudio). Esto es lo que te aconsejamos que hagas:

 

  1. Organiza un calendario de estudio: Elabora una agenda con los días de las actividades, próximas evaluaciones y/o entregas de actividades o tareas, igual que si siguieras yendo a clase.
  2. Define unos objetivos específicos para cada asignatura: ¿Qué temas vas a estudiar para cada asignatura y en cuánto tiempo? El hecho de visualizar la meta al final del camino te ayuda a focalizar mejor las energías y a no sentirte desorientad@.
  3. Comparte tu calendario con otros compañeros. Te ayudará a asegurarte de que las fechas sean correctas y además te podrán ayudar a conseguir material de estudio, compartir apuntes, etc.
  4. ¿Qué hacer durante las horas de la mañana? Una vez que hayas diseñado tu rutina, tu calendario de estudio y sabiendo qué temas tienes que trabajar cada día, sigue haciendo lo mismo que hacías en clase (no pierdas el tiempo, controla tus horas de descanso, de ocio y de exposición a las redes sociales).

Si hace un mes te hubieran preguntado ¿para qué vas a clase?, habrías respondido “para que los profesores me enseñen y me expliquen sus materias”, “para prepararme para los exámenes y superar el año escolar”, “para graduarme”, etc.

La situación ha cambiado. Por eso:

  1. Busca y recolecta el material que necesites: El tiempo que dura cada clase, dedícalo a recabar la información que necesitas: apuntes, resúmenes, esquemas, ejercicios, prácticas, todo aquello que esté relacionado con el tema que te corresponde estudiar.
  2. Consulta las dudas que te surjan: Al igual que en clase, escribe a tu Profesor y/o compañeros para solucionar las dudas que puedan surgir.
  3. Utiliza los recursos telemáticos (Internet): La ausencia física del Profesor hace necesario utilizar las plataformas telemáticas, si tienes esa oportunidad. Pídele a tu Profesor que te indique fuentes, webs, etc. que puedas consultar.
  4. Organiza tu tiempo de estudio: Trata de recuperar tu “horario” de clases del Colegio. Organiza un horario de estudio diario. Es importante que maximices tus esfuerzos: estudiar más en menos tiempo. Al hacerlo, ten en cuenta:
  5. La importancia de los descansos: Quizás ya te hayas dado cuenta: la concentración mental (atención) durante el estudio no es constante y tiene una curva de atención (al poco tiempo de estudiar un tema, comenzamos a olvidar la información). Programa tu sesión de estudio con pequeños descansos que te hagan recuperar la atención y mantener la concentración.
  6. Lee, subraya, esquematiza y repite: Esos 4 pasos te ayudarán a asimilar los conceptos en menos tiempo.
  7. Sigue una buena alimentación: No subestimes la importancia de una alimentación sana: si no le das “energía” a tu cerebro, no podrá asegurarte una buena concentración.
  8. Pon a prueba tus conocimientos: Ahora que has empezado a estudiar por tu cuenta, ¿cómo sabes si está dando resultado? Estas son algunas de las opciones:
  9. Consigue exámenes de años anteriores: Busca exámenes de años anteriores para cada asignatura, si es posible, con las respuestas y haz simulacros de evaluación. Revisa tus respuestas y ponte nota (sin hacer trampas y con honestidad).
  10. Pide a un compañero que te ponga a prueba: Ya que tenemos que estar en casa y no podemos ver a nuestros compañeros de clase, ésta puede ser una buena razón para organizar una vídeo-llamada en grupo y co-evaluar nuestro trabajo.
  11. Flashcardquiz online: Si eres de l@s que prefieren el tacto del papel, un buen modo de ponerse a prueba es utilizando las Flashcard: fichas o tarjetas en las que escribes por un lado la pregunta y por el otro la respuesta (como un Trivial). Toma una tarjeta, lee la pregunta y prueba a responder; si la aciertas la pones aparte, si no la aciertas la vuelves a meter en el montón y sigue repasando hasta que aciertes todas las preguntas. Otra opción para autoevaluarse son los Quiz online: son plataformas que ponen a disposición grupos de preguntas tipo test sobre diferentes asignaturas; eso te permitirá saber qué nivel de dominio tienes sobre los contenidos.
  12. Dale sentido a tu tiempo libre: Tan importante como organizar el estudio, es también saber organizar el tiempo libre. Tu vida social se ha visto reducida a las cuatro paredes de tu casa y, aunque puedas llamar a tus amigos, dispondrás de mucho tiempo libre que pasar en casa.

Por eso es fundamental que emplees bien tu tiempo para evitar que el ocio se convierta en aburrimiento, malestar y desesperación. Estos son algunos consejos:

  1. No veas siempre lo mismo: No te pases todo el tiempo viendo Netfilx, Tik Tok, Youtube o cualquiera que sea la plataforma de contenidos que uses. Si no puedes evitarlo, al menos alterna: un día ves tu serie favorita, otro día sigues a tu influencer de moda, otro día te quedas pegad@ con los vídeos en redes sociales, etc. Lo importante es que no hagas siempre lo mismo.
  2. Aprende a hacer cosas nuevas: Siempre has querido mejorar tu inglés o hacer las recetas de la TV o aprender a tocar un instrumento musical… Pues bien, este es tu momento, tiempo no te va a faltar. En Internet hay tutoriales para todo. Así que no tienes excusas.
  3. Descubre el fabuloso mundo de los eBooks. Si te gusta la lectura, quizás tengas dificultad para encontrar libros para leer durante la cuarentena. Pero afortunadamente hay infinidad de plataformas para descargar gratis eBooks. Puede ser un buen momento para probar los dispositivos electrónicos para la lectura. Incluso puedes mejorar algunas de tus cualidades como estudiante con tutoriales sobre cómo aprender a tomar apuntes, hacer esquemas y mapas mentales, técnicas de memorización, etc.

¡MUY IMPORTANTE! Haz ejercicio físico. Además de mantenerte en forma, te ayudará a liberar endorfinas. Las endorfinas tienen efectos energizantes sobre el organismo. La actividad física permite activar esos efectos, dejando un sentimiento de bienestar. ¡Ánimo!